Información adicional
Membranas y Matrices | |
---|---|
Indicaciones |
Membranas y Matrices | |
---|---|
Indicaciones |
Membrana no reabsorbible de PTFE-d (politetrafluoroetileno denso) 25x36mm, reforzada con una malla de titanio para procedimientos de aumento de cresta con deficiente apoyo estructural horizontal y/o vertical. Es totalmente oclusiva a las bacterias y puede ser recortada, tanto el PTFE como el propio titanio. Se adapta fácilmente a los contornos del tejido gracias a su flexibilidad. Única membrana no reabsorbible en el mercado con evidencia clínica y científica. Dispone de una trayectoria de más de 15 años en el mercado.
Cytoplast® Ti Posterior Singles T2 está indicada para alveolos de extracción en posterior y algunos aumentos de cresta no muy grandes. Diseñada para ser fijadas con las ‘alas’ en bucal, proporcionando puntos de fijación fuera del área del defecto.
FOTO: Nuevas configuraciones CYTOPLAST
VIDEOS
Osteogenics
Extracción membrana Cytoplast-Dr.Gómez Meda
Fijación membrana CYTOPLAST con Sistema Profix-Dr. Gómez Meda
Cirugía ROG Vertical Ramón Gómez Meda Resumen 1 minuto promoción
Cytoplast – Nueva membrana con alas (English)
Nuevas configuraciones CYTOPLAST
Referencias-Aumento de cresta (English)
Las membranas de barrera no reabsorbibles Cytoplast® Ti están compuestas de láminas patentadas de politetrafluoroetileno al 100%, reforzadas con una malla de titanio insertada entre dos capas de PTFE. El PTFE es un material biológicamente inerte y compatible con los tejidos. Las membranas de barrera no reabsorbibles Cytoplast® Ti son láminas de alta densidad con una estructura superficial y una porosidad que las hacen adecuadas para impedir la integración y el paso de bacterias al interior de los intersticios de dicho material, facilitando al mismo tiempo la adhesión de las células huésped al material.
Las membranas de barrera no reabsorbibles Cytoplast® Ti han sido diseñadas para reducir la emigración y el establecimiento de células procedentes de los tejidos blandos gingivales en el interior de los defectos óseos, proporcionando de este modo un ambiente favorable para la neovascularización y para que las células procedentes del hueso logren repoblar y reparar tales defectos. Debido a que la creación de espacio es esencial en esta intervención, la membrana resulta lo suficientemente rígida para evitar el colapso espontáneo, pero lo bastante flexible para adaptarse con facilidad a los contornos del tejido y reduce las perforaciones del tejido blando que queda superpuesto.